domingo, 24 de mayo de 2009

LIMARÍ COLONIAL


LIMARÍ COLONIAL


El proceso histórico que se desarrolló en el Valle del Limarí desde los primeros años del periodo llamado la Colonia, estuvo marcado por las políticas-administrativas que impuso la corona española en las Indias americanas, las que en general fueron similares para todas las colonias. De esta manera en el sector hoy llamado del Norte Chico, la mayoría de las grandes extensiones de tierras llamadas en la Colonia de "pan llevar", por su posibilidad de siembra y riego, fueron otorgadas como mercedes de tierra a los principales conquistadores y sus descendientes en el siglo XVI.
Una vez asentado el propietario en sus haciendas, construido a su vez su casa patronal y lagar, la acendrada impronta religiosa de la época creaba las condiciones para el levantamiento del oratorio o capilla, necesidad que en el caso de poseer alguna encomienda menor de indios junto al dominio de servidumbre de antigua extracción africana, se tomaba imperiosa para la impartición de los sacramentos y el oficio religioso.
En el primer siglo colonial, la actividad económica estuvo centrada en la minería, donde el conquistador español utilizó la mano de obra indígena para extraer el oro de los lavaderos que en nuestra región se centraron en Andacollo. Agotados los lavaderos ya en el siglo XVII se traslada el foco a la agricultura y la población indígena comienza a recuperar sus índices demográficos, además que se inicia un creciente aumento del mestizaje que tendrá su mayor desarrollo en el siglo siguiente, ya instaurada la República independiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario